viernes, 10 de febrero de 2012

Sí, el agua es una necesidad y un derecho, pero ¿qué estamos haciendo con ella?

Hace días vengo leyendo en diversos artículos periodísticos, que el agua es un tema importante. Sí, lo es, pero la verdad es que, como siempre, a temas importantes artículos, planteamientos, sugerencias u opiniones vagas. Deje pasar el tema hasta hoy, que dos hechos marcaron el umbral de mi tolerancia.

En primer lugar vi en mi línea de tiempo de twitter un retuit de Magaly Solier –a quien considero buena actriz a pesar que dice que quiero ser famoso, por decirle un par de verdades, obviamente con mucho respeto- haciendo referencia a la gran dama de todos los derechos humanos y nacionales, Rocio Silva Santiesteban, ¡claro! siempre que le reditúen algún beneficio.  

En segundo lugar, en la editorial del diario oficial encontré el artículo titulado “El agua, una prioridad y un derecho - El Gobierno prioriza el agua para el consumo humano en un marco de aprovechamiento para el desarrollo integral. Por demás está decir que si está en la editorial es -supuestamente- un tema importante en el periódico, sin embargo leí el artículo completo, de principio a fin –valga la redundancia-  y no encontré una sola cosa concreta como medida para la preservación del recurso hídrico, a pesar que en el artículo decía [sic] que “En esta visión integral se inscriben proyectos y acciones concretas orientadas a la preservación y buen uso del agua”. Como es costumbre pura filosofía y nada de acción, pareciera que alguien dijo el título, y otro alguien escribio el artículo. 

Pues bien, aquí expondré algunas verdades sobre el agua, verdades que pocos se toman el tiempo de dar a conocer, especialmente aquellos que “luchan” con marchas para que ésta sea conservada.  El segundo y tercer Informe sobre el Desarrollode los Recursos Hídricos en el Mundo  (2006 y 2009 respectivamente) señalan que del 100% del agua en el mundo sólo el 0.12% es disponible para el consumo humano, así como para actividades productivas relacionadas a aguas limpias.  En el año 2008 las reservas de agua dulce en el mundo son apenas de 6,000 m3 por persona, uno de cada dos ríos está contaminado y uno de cada cinco habitantes en el mundo no tiene agua potable. Es decir, para comenzar, el agua no es un problema del Perú, sino un problema global, lo que no quiere decir que debamos descuidarlo, pero sí quiere decir que debemos ponerlo en el panorama completo.

¿Y qué pasa en el Perú? Tal como señala el Sistema deInformación Global Sobre el uso del Agua en la Agricultura y el Medio Rural (AQUASTAT) de la FAO, muestro país posee tres vertientes hidrográficas de aguas superficiales, a saber la vertiente del Pacífico (amarilla), la del Atlántico (verde) y la del Lago Titicaca (rojo), las mismas que están separadas por la Cordillera de los Andes, tal como se puede apreciar en el gráfico N° 1:


 Gráfico N°1: Las vertientes hidrográficas del Perú

Fuente: Elaborado por @Alt159 en 
base a información de CEPAL


La precipitación pluvial promedio en el Perú es de 1 738 milímetros por año, lo que supone en la superficie un total de 2 233 km3 por año. De este total se convierten en Recursos Hídricos Internos Renovables (RHIR) 1 620 km3 cada año, y se pierden aproximadamente el 29% por evapotraspiración[1]  y evaporación directa de las masas de agua. A este sub-total se le debe añadir los recursos externos, es decir el agua que llega de otros países al territorio nacional, que ascienden a un total de 129 km3, lo que hace un total 1749 km3 de Recursos Hídricos Totales Renovables (RHTR), tal como se muestra en el cuadro N° 1.

 Cuadro N°1: Principales vertientes hidrográficas del Perú


Fuente: Cuadro tomado y modificado por @Alt159 de AQUASTAT http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/peru/indexesp.stm
(1) La superficie drenada dentro del país.
(2) El aporte de los ríos fronterizos Putumayo y Yavarí, estimados a su salida en Perú en 50 y 107 km3/año respectivamente, no está incluido en los RHIR ni en los RHTR.
RHIR: Recursos Hídricos Internos Renovables 
RHTR: Recursos hídricos totales renovables


¿A qué voy con todo esto? Partí pensando en una marcha con intereses ocultos, pero sabidos por todos –Conga-, por lo que quiero llegar a esa marcha. Resulta que el interés por el agua contaminada por las actividades mineras formales -supuesta razón de ser de esa marcha-, si bien es un tema importante, no es un tema priroritario en el sentido que no toca el fondo ni el verdadero problema del agua en nuestro país. Haciendo un paréntesis, repito, sería más importante protestar en contra de la actividad minera informal, de la cual viven muchos de los que ahí marchan, y cuya motivación para marchar –si no es el financiamiento económico que seguramente deben tener- claramente es la “competencia” generada por la minería formal.

¿Cuál es el verdadero problema?. Como ya se mencionó, tenemos 3 vertientes en nuestro país. Veamos adicionalmente el gráfico N° 2. Si ordenamos la población respecto al área de influencia de esas tres vertientes encontramos que el 70% radica en la vertiente del Pacífico, 26% en la del Atlántico y 4% en la del Titicaca. Pero contradictoriamente, por razones de la naturaleza –nótese que digo naturaleza-, sólo el 2.3% del agua va por las cuencas del Pacífico, 97.3% por las cuencas del Atlántico y 0.4% a las cuencas del Titicaca. Dicho de otro modo, para 70% de la población llega únicamente el 2.3% del agua, mientras que para el 30% de ella se va –nótese que digo se va, no que llega- el 97.7% de la misma.

Gráfico N°2



¿Y cómo se come esto? Para explicarlo, debo hacerles algunas preguntas ¿es que acaso los que marchan no lo están haciendo porque se debe preservar el agua?. Ya, ¿y no se dieron cuenta de este problemita?, ¿o es que acaso tienen otras motivaciones?, ¿Será Conga su motivación?, ¿Qué dicen ustedes?, yo creo que sí, ¿no?. Tenemos un problema grave aquí, y me remito a las anotaciones que hice en los párrafos precedentes para desarrollarlo, aunque ya deben haberse dado cuenta.

Es la naturaleza la que genera esta inadecuada distribución del agua, que además hace que se pierda prácticamente el 98% de la misma. Sí, que se pierdan!, pues al no tener sistemas eficientes de almacenamiento, o simplemente el no contar estos sistemas, las aguas que se van por la cuenca del Atlántico se van directamente al hermano país de Brasil (ojo que no tengo nada contra los amigos brasileros, que además me caen bien pues todo es felicidad para ellos), y nadie las aprovecha.

Pero vamos!, ¿el hombre no puede modificar lo que la naturaleza creo?. Y no estoy hablando rocas o hipotéticos inalcanzables, como seguramente algún “marchista” podría decir, hay diversos proyectos de agua y saneamiento declarados de interés nacional factibles que deben ser ampliados o mejorados, tales como el transvase de aguas de la cuenca del Atlántico a la del Pacífico mediante la construcción de nuevas represas y del túnel transandino, que como su nombre indica cruzaría los Andes, Huascacocha, Marcapomacocha (Marca III), La Chira, etc. Y ¿qué se dice de estos proyectos? nada, ¿no?, ¿Alguien marcha porque se ejecuten?. Si se diera prioridad a estos temas, no habría necesidad de marchar a ningún lado, o en todo caso las marchas serían únicamente para que los mineros formales minimicen las externalidades causadas por sus actividades y para que los informales simplemente desaparezcan. Pero pregunto, ¿esto reditúa políticamente?, y otra vez ¿alguien marcharía?.

Son varios cientos, sino miles de millones de dólares los que nos falta invertir en infraestructura de agua y saneamiento. Ejecutando este tipo de proyectos con dinero público o privado (porque no me vengan con que el Estado debe hacerlo, pues simplemente no tiene la capacidad económica), se solucionaría en gran parte el problema del agua, se mejoraría la agricultura, se crearían miles de empleos directos e indirectos por muchos años, se dinamizaría la economía, y TODOS estaríamos más felices.

Está bien si se quiere marchar para que el agua esté limpia, pero no para parar la minería formal que tantos beneficios trae al país, y que además implementa y puede seguir implementando soluciones de purificación del agua o pagar por las externalidades negativas que genere. Si van a marchar por el agua, verdaderamente, lo lógico es que lo hagan por la minería informal, sí, esa que tiene tanta condescendencia y que resulta ser la más contaminante por el simple hecho de no tratar en absoluto el agua usada para sus actividades. No pretendan cambiar la realidad de las cosas pues!

Termino preguntando, ¿El gobierno acaso pretende meterse un autogol? .

Notas: 
- Evapotranspiración: Se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en mm por unidad de tiempo.
- Fuentes: CEPAL, FAO, AQUSTAT.
- Las fuentes se encuentranvinculadas a los nombres de las instituciones a las que hago referencia. 

2 comentarios:

  1. Lamentablemente la "intolerancia" sale a flote cuando dices algo que, para el receptor, no está en concordancia con su línea de pensamiento...una pena.

    Respeto tus gustos en cuanto a actrices, no los comparto...seguro que te gritó en MAYUSCULAS...

    Respecto al tema del agua es un hecho penoso ver como otros intereses manipulan a la población tocando en ellos la fibra sencible de temas elementales como este...hay muchas cosas que afinar, ajustar y mejorar, creo que en eso todos estamos de acuerdo pero lo que verdaderamente hará la diferencia es que es estado peruano establezca políticas de largo plazo sobre este tema que van mas allás de los cinco años de gobierno de cada presidente.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que te has centrado mucho en el tema del agua; sin embargo no has mencionado qué pasa con los reservorios si hay SEQUÍA y NO LLUEVE. Creo que esgrimen el agua por tratarse de un derecho; pero en realidad el tema es otro (al margen de los intereses de algunos cabecillas) y es que la población va a seguir tan pobre como siempre. Hasta donde sé Cajamarca es una de la poblaciones con más % de pobreza en el Perú (77.4% de la población total) ¿por qué si Yanacocha trabaja allí hace 20 años? ¿No es justo pensar que los únicos que se beneficiarán con Conga es la minera y sus trabajadores? que no son las 260 mil personas afectadas con el proyecto. Por otro lado el art 62 de la Constitución fujimorista dice que los contratos-ley no pueden ser modificados; la constitución del 93 blinda eso contratos con el artículo 72 "sólo por seguridad nacional (en caso de guerra) puede establecer restricciones" y el art 70 hace imposible la expropiación para proteger el interés de las comunidades; ya que de hacerlo además de pagar el valor a precio de mercado tendría que indemnizar a la empresa expropiada. Esto es lo que ven los Cajamarquinos y los lugareños de otras zonas de conflicto, además de un presidente que tenía una careta de Ollanta pero que en realidad era otro García!! Aquí la única manera de apaciguar la situación es cambiando la posición económica de ésas gentes a las cuales se está afectando en los diferentes conflictos que hay en el país, sino, mucho me temo que la sangre llegará al río.

    ResponderEliminar

Etiquetas